miércoles, 13 de diciembre de 2017

Análisis Rápido de Mercado (ARM)

Herramienta ágil para diagnósticos económicos comunitarios


• Herramienta participativa de conocimiento básico del mercado local, de carácter complementario, diseñado para realizar exploraciones económicas preliminares.

• Recomendable como insumo técnico para la formulación de las primeras ideas de proyecto y el diseño de perfiles de proyecto.

• Requiere ser complementado, en el mediano plazo, por estudios a profundidad antes de tomar decisiones estratégicas y realizar los estudios de prefactibilidad de los proyectos de inversión.

• Genera mayores impactos si es aplicado dentro de una lógica programática, como parte de un análisis mayor de otras potenciales inversiones comunitarias.




lunes, 4 de diciembre de 2017

Líneas de Tiempo para los países magrebíes

Las Líneas de Tiempo (LdT) son instrumentos de gran utilidad cuando queremos hacer análisis estructurales de contexto. Nos facilitan una visión diacrónica a través de la cual podemos entender los acontecimientos históricos en toda su dimensión, con sus respectivos antecedentes y sus escenarios proyectados. Al mismo tiempo, son una herramienta clave al implementar el enfoque de ToC en el diseño, seguimiento y evaluación de políticas, programas y proyectos de promoción del desarrollo, sobre todo si lo hacemos en contextos complejos como el magrebí.




Por tal motivo, el Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (CEEM) ha diseñado LdT para cada uno de los países de la región. El objetivo central es acercar a los analistas sociales e interesados en general a la realidad histórica de los países del Magreb, como un aporte para una mayor comprensión y profundidad en los análisis regionales y nacionales.

Línea de tiempo historia Argelia

Línea de tiempo historia Libia

Línea de tiempo historia Marruecos

Línea de tiempo historia Mauritania

Línea de tiempo historia RASD

Línea de tiempo historia Túnez

martes, 31 de octubre de 2017

La Escuela de Prospectiva Francesa

Francia ha construido a lo largo del último siglo una sólida tradición teórica y práctica en prospectiva, especialmente en los años posteriores a la segunda guerra mundial. Marcada inicialmente por la planificación de la reconstrucción en la postguerra, facilitó la inversión industrial y la innovación tecnológica coordinada desde el Estado. Gastón Berger, Bertrand De Jouvenel y Michel Godet se convirtieron en sus principales representantes, generando un alto nivel de influencia en los estudios de futuro, planificación estratégica y gestión del cambio realizados a lo largo del mundo.




Para conocer más sobre los métodos desarrollados por esta escuela de Prospectiva y su respectivo instrumental informático, se puede consultar el siguiente enlace: Instrumentos de Prospectiva Francesa

martes, 1 de agosto de 2017

Libro: Teoría del Cambio en Contextos Complejos. Capítulo 2

A continuación, presentamos el enlace al segundo capítulo del libro "Teoría del Cambio en Contextos Complejos. 40 lecciones para la gestión de proyectos ágiles":




domingo, 21 de mayo de 2017

Conferencia “Teoría del Cambio en Contextos Complejos: 40 lecciones para la gestión de proyectos ágiles”

El día 6 de mayo de 2017, a las 11:30 horas, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales (FIEECS), de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ubicada en la ciudad de Lima (Perú), se realizó la conferencia “Teoría del Cambio en Contextos Complejos: 40 lecciones para la gestión de proyectos ágiles”, dirigida a la comunidad de estudiantes de la Maestría en Ciencias, con mención en Proyectos de Inversión, y la Maestría en Gerencia Pública. La UNI es una de las mejores universidades peruanas y entre sus especialidades destaca su sólida formación en planificación estratégica del desarrollo e inversión pública.

La conferencia estuvo a cargo de José Antonio Monje, Director General del Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (CEEM). En dicho espacio académico se presentaron los principales contenidos del libro del mismo título, haciendo énfasis en la importancia que tiene la Prospectiva como metodología de diseño de escenarios en la planificación estratégica de intervenciones y el diseño, gestión y evaluación de programas y proyectos.





El CEEM agradece mucho a las autoridades de la FIEECS de la UNI por la oportunidad de compartir con sus alumnos y alumnas los contenidos de nuestra publicación. El archivo de la presentación (ppt) puede descargarse del siguiente enlace: PRESENTACIÓN ToC EN_CONTEXTOS_COMPLEJOS

viernes, 19 de mayo de 2017

Cadena de Resultados del Plan Estratégico de Salud RASD 2016 – 2020

De acuerdo con el Plan Estratégico de Salud 2016-2020, diseñado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), la Visión de Éxito que busca el sector en el horizonte temporal señalado es “lograr la mejora de la salud del pueblo saharaui superando la situación de supervivencia en la que se vive y se ha vivido en el contexto de refugio prolongado”. Para conseguirlo, será necesario consolidar el liderazgo estratégico del MSP-RASD, mediante el trabajo especializado a través de seis ejes y objetivos específicos planteados a nivel de productos.

-   Eje 1: Mejorar la gestión y el desempeño del personal de salud.
-  Eje 2. Aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos (preventivos y asistenciales).
-   Eje 3. Incorporar la perspectiva de género en salud.
-   Eje 4. Mejorar la transparencia de la información y la rendición de cuentas.
-  Eje 5. Reforzar la colaboración intersectorial, con organizaciones y participación de sociedad civil.
-  Eje 6. Lograr compromiso político y humanitario para financiación sostenible del sector salud.






Los detalles de esta Cadena de Resultados son los siguientes:

-          Eje 1: Mejorar la gestión y el desempeño del personal de salud.
o   Objetivo Especifico 1: Avanzar en el desarrollo de un sistema de incentivación por categoría profesional en función de la titulación, la experiencia y el desempeño, y reforzar los mecanismos de inspección y evaluación del desempeño.
o   Objetivo Específico 2: Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión del personal, diferenciadas según las funciones a desempeñar: atención primaria, atención hospitalaria, y administración/gestión.
o  Objetivo Específico 3: Elaborar una Ley General de la Carrera Profesional de los Servicios de Salud que ayude a consolidar una plantilla estable, capacitada y bien organizada.
o   Objetivo Específico 4: Mejorar la información, participación y comunicación con los/as profesionales en lo relativo a la organización de servicios, derechos de los/as trabajadores/as, funciones a desempeñar y alcance de las metas en salud.
o   Objetivo Específico 5: Implementar una política de mejora de las condiciones de trabajo y conciliación familiar, que facilite la incorporación de las mujeres en puestos de toma de decisiones.

-          Eje 2. Aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos (preventivos y asistenciales).
o   Objetivo Específico 6: Desarrollar los planes de gestión y funcionales de centros sanitarios con cartera de servicios, reglamento y necesidades de personal, formativas, de equipamiento, suministros y medicamentos. Establecer organismos de gestión para su seguimiento.
o   Objetivo Específico 7: Homogeneizar los procedimientos asistenciales hospitalarios y fomentar el trabajo en equipo de profesionales saharauis y cooperantes.
o   Objetivo Específico 8: Establecer un sistema para el monitoreo del consumo medio y previsiones de necesidades de medicamentos y suministros que permita adecuar las compras a las carteras de servicios de los centros.
o   Objetivo Específico 9: Consolidar el monitoreo de los programas de salud infantil, salud reproductiva y enfermedades crónicas, definir la estructura organizativa de otros programas y reforzar la coordinación entre ellos y con organizaciones para garantizar los servicios necesarios.
o   Objetivo Específico 10: Consolidar el Hospital Nacional como centro de referencia para todos los hospitales regionales y dispensarios, la atención especializada, y especialmente en Pediatría, Ginecología/Obstetricia, y Urgencias/Emergencias.
o   Objetivo Específico 11: Consolidar los programas de salud animal y la prevención de enfermedades zoonóticas.

-          Eje 3. Incorporar la perspectiva de género en salud.
o   Objetivo Específico 12: Aumentar el acceso a recursos y beneficios de las trabajadoras y las usuarias de los servicios de salud.
o  Objetivo Específico 13: Aumentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre su salud y a nivel de política sanitaria.
o  Objetivo Específico 14: Lograr la institucionalización de género en materia de legislación, documentos políticos y declarativos, y en gestión operativa.
o   Objetivo Específico 15: Mejorar la capacitación del personal del Ministerio de Salud y los diferentes centros en salud y género.

-          Eje 4. Mejorar la transparencia de la información y la rendición de cuentas.
o   Objetivo Específico 16: Implantar un Sistema de Información de Salud y Vigilancia Epidemiológica que permita una mejor previsión, toma de decisiones y la comunicación de una información más completa a la población y actores.
o   Objetivo Específico 17: Desarrollar planes de comunicación y promoción de salud para aumentar la aceptabilidad de los servicios y programas entre hombres y mujeres, en cooperación con organizaciones de la sociedad civil y ONGs.
o  Objetivo Específico 18: Mejorar y abrir canales de información bidireccional y participación con las organizaciones internacionales para el apoyo a la prestación de servicios y la promoción de salud.

-          Eje 5. Reforzar la colaboración intersectorial, con organizaciones y participación de sociedad civil.
o  Objetivo Específico 19: Desarrollar un enfoque de salud en todas las políticas, empleando comités interministeriales y enlaces y alianzas con instituciones gubernamentales.
o  Objetivo Específico 20: Reforzar la operatividad de la Mesa de Concertación y Coordinación en Salud, sus plataformas de salud y el liderazgo de sus portavoces y antenas.
o  Objetivo Específico 21: Impulsar la coordinación y la firma de acuerdos con organizaciones de la sociedad civil para su participación en salud.

-          Eje 6. Lograr compromiso político y humanitario para financiación sostenible del sector salud.
o  Objetivo Específico 22: Requerir a la ONU y sus Agencias que garanticen la financiación sostenible de las necesidades básicas y la provisión de servicios de salud suficientes, de calidad, y universales, para toda la población saharaui.
o   Objetivo Específico 23: Exigir a la Comunidad Internacional el compromiso por el derecho a la salud del pueblo saharaui y su apoyo para la solución política del conflicto y el referéndum.
o   Objetivo Específico 24: Negociar y firmar acuerdos bilaterales con países amigos para la mejora de la salud. 

Cada uno de los objetivos específicos propuestos contiene un paquete de actividades que permite su obtención. Así tenemos, por citar algunos ejemplos, al conjunto de actividades A-OE1, relacionado con la necesidad de conseguir recursos para financiar adecuados incentivos al personal de salud, que pretende facilitar el logro del Objetivo Específico 1. De igual forma, el conjunto de actividades A-OE2, precondición para el cumplimiento del Objetivo Específico 2, está dirigido a satisfacer las necesidades de formación de los/as profesionales identificadas en los Planes Anuales de Formación, junto con la puesta en marcha de un sistema de instrucción al puesto de trabajo, carrera profesional y evaluación del desempeño con evaluaciones trimestrales.

Para alcanzar el Objetivo Específico 8 se desarrollarán un conjunto de actividades que garanticen el stock de medicamentos vitales y suministros clave al menos 11 meses al año, para hospitales y dispensarios, mientras que al Objetivo Específico 9 le corresponde un conjunto de actividades destinadas a reducir la Tasa de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos, la Tasa de mortalidad neonatal a menos de 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la Tasa de mortalidad en menores de 5 años a menos de 25 por cada 1.000 nacidos vivos.

El conjunto de actividades A-OE12, consistentes en lograr una cobertura universal en todas las dairas de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva (seguimiento del embarazo, atención al parto, seguimiento del puerperio, planificación familiar, promoción de salud, y prevención y tratamiento del aborto) están orientadas a lograr el Objetivo Específico 12. El conjunto de actividades A-OE13, para lograr el respectivo Objetivo Específico, promoverán la participación activa de colectivos y organizaciones de mujeres de la sociedad civil en el análisis y toma de decisiones en salud. Finalmente, el logro del Objetivo Específico 14 está basado principalmente en la elaboración y seguimiento de un Plan de Acción en Género y Salud (A-OE14).

Las actividades A-OE16 están orientadas al fortalecimiento del Sistema de Información de Salud, instrumento principal en los procesos de toma de decisiones mientras que, con la intención de mejorar la coordinación de las intervenciones en el sector, desde el Objetivo Específico 18 se implementarán acciones dirigidas a fortalecer el Programa Nacional de Promoción de Salud, integrando a organizaciones internacionales y colectivos de la sociedad civil.

Por su parte, el conjunto de actividades A-OE17 consisten fundamentalmente en compartir periódicamente, información del avance en el logro de las metas y del funcionamiento de los servicios con donantes y población usuaria de los mismos, a través de la página web del Ministerio y medios de comunicación locales.

Asimismo, las actividades comprendidas en el conjunto A-OE22 están dirigidas a lograr una financiación suficiente y sostenible del sector salud para poder garantizar la cobertura universal de los servicios. Finalmente, el paquete de actividades correspondientes al Objetivo Especifico 24 está orientado a incrementar el número de donantes al Ministerio de Salud Pública, y el número de acuerdos de colaboración con otros países. 

lunes, 1 de mayo de 2017

Teoría del Cambio en Contextos Complejos. Indice del libro





Contenidos



Introducción
Conceptos Básicos de Teoría del Cambio
Análisis Estratégico del Contexto
Visión de Éxito
Dinámica Multiactores
Definición de las Precondiciones
Intervenciones para el Cambio
Indicadores de Cambio
Cadena de Resultados
Caja de Herramientas
Estudio de caso: Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en Mauritania
Bibliografía Básica




martes, 25 de abril de 2017

Teoría del Cambio en Contextos Complejos: 40 lecciones para la gestión de proyectos ágiles

La Teoría del Cambio (ToC) es un enfoque teórico crítico planteado desde una perspectiva de pensamiento-acción, aplicado en procesos estratégicos de cambio social significativo emprendidos en contextos inciertos, complejos y/o emergentes. Dentro de estos entornos, como característica principal, la ToC enfatiza el análisis y el planteamiento de supuestos desde las dinámicas de poder (tanto a nivel micro como a nivel macro) y su distribución entre los principales grupos de interés. Puede ser implementada en diversos ámbitos y procesos de transformación social. Entre los más representativos podemos mencionar la planificación, diseño, seguimiento y evaluación de procesos de promoción del desarrollo, especialmente a través de instrumentos de intervención como políticas (sean éstas nacionales o sectoriales), programas y proyectos de inversión social pública o privada.




Al iniciar el conocimiento de la ToC, surgen preguntas básicas como: ¿Son compatibles la ToC y el Enfoque de Marco Lógico?, ¿Qué relación tiene la ToC con otros enfoques y metodologías de proyectos como la Gestión por Resultados?, ¿Cómo se diseña una ToC?, ¿Cuáles son sus principales instrumentos de aplicación?, ¿Qué importancia tienen los supuestos y el diseño de escenarios para la ToC?, ¿Cómo se realiza el análisis de actores desde la ToC?

Partiendo de estas preguntas básicas, el libro “Teoría del Cambio en Contextos Complejos: 40 lecciones para la gestión de proyectos ágiles” pretende aportar nuevos elementos a la comprensión y al desarrollo de la ToC partiendo de los avances logrados hasta el momento y enriqueciendo dicha teoría y práctica acumulada con la particular experiencia y conocimientos generados por los profesionales que formamos parte del Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (CEEM). Por esta razón, todos los contenidos están enfocados en la casuística desarrollada en países de esta región del continente africano. En tal sentido, el objetivo principal de este texto es realizar un acercamiento académico inicial a un sólido marco teórico que nos permitirá entender mejor la compleja problemática del Magreb, desde una singular perspectiva de análisis social y, sobre todo, buscando en todo momento planteamientos alternativos de trabajo, construidos desde un debate realista, comprometido e informado.

No se trata de un manual de ToC, ni un compendio de texto con un desarrollo teórico exhaustivo. Por el contrario, se propone ser un texto ágil, práctico y, sobre todo, también transformador y en transformación, enriquecido permanentemente por todas aquellas personas interesadas en la dinámica de cambio de las diversas sociedades contemporáneas.


Su autor, José Antonio Monje (Sahara Occidental. 1970), es antropólogo social, Master in Project Management (Universitat Ramon LLull, España), Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Proyectos de Ingeniería y candidato al Doctorado en Dirección de Proyectos (Universidad de Zaragoza, España). Cuenta con veinticinco años de experiencia en diseño, gestión, seguimiento y evaluación de programas y proyectos de inversión social y cooperación internacional al desarrollo, trabajando en diversos organismos públicos y privados dedicados a la promoción del desarrollo en países de América Latina y el norte de África. Actualmente es Director General del Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (Granada, España).


ESTE LIBRO SE PUEDE ADQUIRIR EN:






miércoles, 22 de marzo de 2017

Gestión Por Resultados (GpR) y ToC

Toda gestión dirigida a la obtención de resultados está sustentada en una rigurosa lógica de causalidad. En su versión más elemental, dicha gestión está construida sobre la base de un conjunto de insumos y actividades que conducen progresivamente a la obtención de productos, efectos e impactos. Esta secuencia lógica se suele representar a través de una Cadena o Marco de Resultados, expresión gráfica donde se exponen los detalles de las relaciones causa-efecto. Como parte de dicha relación causal, la gestión orientada a resultados exige un análisis periódico de los niveles de eficacia que posee cada uno de sus componentes, así como de la probabilidad de ocurrencia de los supuestos planteados. Desde esta perspectiva, la denominada GpR es aquel tipo de gestión que proporciona las herramientas para la planificación estratégica, la gestión de riesgos, el monitoreo del desempeño y la evaluación programática, partiendo de un modelo lógico. Sus objetivos principales son mejorar el aprendizaje administrativo y cumplir las obligaciones de rendición de cuentas mediante la información de desempeño.



jueves, 2 de febrero de 2017

Teoría del Cambio en plataformas on line

Uno de los instrumentos más difundidos y reconocidos en la promoción de la Teoría del Cambio (ToC) es el soporte informático para su gestión a través de plataformas web. Varias instituciones han creado sus herramientas de acuerdo a sus necesidades y a los niveles de desarrollo que tienen de la ToC en sus respectivas organizaciones. Desde ActKnowledge se ha creado TOCO, una herramienta totalmente accesible y que optimiza los tiempos de diseña, implementar y transferir teorías de cambio gracias a una plataforma muy práctica totalmente on line, basada en plantillas. Se puede acceder a ella mediante este enlace:




jueves, 19 de enero de 2017

Ventajas de implementar ToC

En primer lugar, el Enfoque de la ToC capta y analiza de mejor manera la complejidad de la dinámica social y el proceso mismo de cambio, planteando una perspectiva más amplia e integral si la comparamos con los anteriores acercamientos ofrecidos desde las teorías de promoción de desarrollo implementadas hasta el momento.


Asimismo, toma en cuenta especialmente las relaciones e interdependencia entre los diferentes actores de la intervención, visualizando óptimamente la trama de fortalezas, debilidades, expectativas, intereses y capacidad de influencia de dichos actores, es decir, las dinámicas de distribución del poder, así como los diferentes elementos condicionantes de su entorno, considerando la multiplicidad de factores que afectan directa e indirectamente la dinámica del cambio social. En este sentido, se trata de una perspectiva de análisis más realista.



domingo, 8 de enero de 2017

ToC y la participación de los involucrados

Debido a que reivindica permanentemente la necesidad de la participación comunitaria como fundamento de las intervenciones de desarrollo, este enfoque resulta particularmente muy útil para los diferentes actores involucrados (stakeholders) en los programas y proyectos pues sustenta teórica y empíricamente la defensa de sus objetivos, expectativas e intereses. Es decir, desde la ToC se trata de saber no sólo el “qué” y el “cómo” se va a intervenir, sino también el “por qué” de la intervención, confiriendo una capacidad de comprensión y justificación mucho más amplia, sustentada y madura para la gestión y la participación en los procesos estratégicos de toma de decisiones.


viernes, 6 de enero de 2017

Herramientas ToC: Las Líneas de Tiempo II

Para diseñar una Línea de Tiempo (LdT), es conveniente partir de algunas preguntas guía como las siguientes:

      ¿Cuáles han sido los antecedentes más representativos de intervención referidos al sector/localización/actores de la política, programa o proyecto en cuestión?
      ¿Cuáles han sido los principales acontecimientos (hitos) a lo largo de la implementación de dicha política, programa o proyecto?
      ¿Qué acontecimientos paralelos representativos se han desarrollado a lo largo de la implementación de la política, programa o proyecto mencionado?
      ¿Qué proyección en el tiempo tiene la política, programa o proyecto en cuestión?
¿Qué cambio desea alcanzar en dicho horizonte de tiempo?, ¿Cuáles son sus características principales?