viernes, 31 de julio de 2020

Síntesis del Modulo: Indicadores de Cambio y Evaluación de la Teoría del Cambio

 

 

Indicadores de Cambio y Evaluación de la Teoría del Cambio

 

 

 

  

Introducción

 

Además de responder formalmente a fórmulas estándar ya establecidas desde el EML, tales como las clásicas condiciones MARTE, los indicadores deben permitir ante todo demostrar fehacientemente los niveles de transformación social alcanzados en los contextos intervenidos a través de las iniciativas implementadas de promoción del desarrollo, diferenciándolos claramente de aquellos donde no se ha presentado dicha intervención. Esto implica, entre otras cosas, una comparación temporal de los niveles logrados para los principales indicadores descriptivos de la situación final con aquellos niveles diagnosticados para estos mismos indicadores durante la situación inicial, y de ambos niveles con aquellos previstos para una situación futura proyectada, con la intención de medir los niveles de sostenibilidad que alcanzará la intervención realizada.

 

1. Definición de Indicadores de Cambio

 

Los indicadores de cambio son aquellos instrumentos de medición del nivel de logro alcanzado en los procesos de transformación, y siguen la misma lógica de construcción que los indicadores en el EML y la Gestión por Resultados. Es decir, como fundamental criterio de calidad, estos indicadores mínimamente deben ser Medibles, Asequibles, Realistas, Temporales y Específicos – MARTE (también conocido como SMART, por sus siglas en inglés). Desde el enfoque de la TdC, los indicadores son concebidos como medidores críticos de efectos/impactos alcanzados desde una perspectiva de transformación social que proporcionan evidencia de logro.

 

Por las características antes mencionadas de este enfoque, los indicadores de cambio requieren de la instalación y mantenimiento de observatorios permanentes especializados, los que posibilitarán la actualización de la data de sustento para la adecuada construcción de consistentes sistemas de monitoreo de entorno. De igual manera, estos indicadores de cambio deben ser diseñados desde la perspectiva de los actores involucrados (proporcionando información en torno a los aspectos de sus vidas en los que se reflejarán los cambios, la temporalidad y alcance de dichos cambios, así como los destinatarios directos e indirectos.


En cuanto a la cantidad óptima de indicadores de cambio, se recomienda que, por lo menos, cada resultado tenga un indicador que verifique periódicamente su nivel de avance. Además, un dato importante de mencionar en esta sección es que los orígenes de la TdC surgieron precisamente en el campo del seguimiento y la evaluación, razón por la cual se sigue privilegiando su aplicación en dichas etapas del ciclo de los proyectos y, consecuentemente, son éstas las etapas donde dicho enfoque muestra mayores niveles de desarrollo, aplicación y validación.


 

2. Tipso de Indicadores de Cambio según Niveles de Intervención

 

Desde la perspectiva del EML, cuando hablamos de Indicadores Verificables Objetivamente (IVO) nos referimos a la suma de indicadores más sus respectivas metas. Las matrices que se usan en este enfoque trabajan preferentemente con IVOs. Y dichos IVOs se clasifican, de acuerdo a su nivel de intervención, en los siguientes tipos: Eficiencia, Eficacia, Impacto, Sostenibilidad y Pertinencia.

  

 

3. Función de los Indicadores de Cambio

 

La TdC fundamenta consistentemente el conocimiento y comprensión de los procesos de transformación de manera que se hace posible predecir, con un alto grado de confianza, cómo un conjunto de actividades podría funcionar en diferentes escenarios, o qué ajustes deben hacerse para optimizar el logro de los resultados. El conocimiento generado a partir del seguimiento permanente de los indicadores de cambio permite que la construcción de los escenarios futuros esté sustentada en evidencia validada y demostrable. Por esta razón, siempre se recomienda que, como parte del sistema de seguimiento y evaluación implementado, se realicen periódicamente estudios específicos especializados en profundidad atendiendo las principales temáticas observadas desde los mencionados indicadores.

 

Entre otros usos, estos estudios integrantes de los sistemas de monitoreo y evaluación de los programas y proyectos apuntan a respaldar un adecuado análisis de riesgos, cuyo objetivo principal es determinar aquellos factores que potencialmente podrían poner en peligro la viabilidad de la intervención programada y/o la obtención de determinados efectos.

 

4. Los Sistemas de Monitoreo y Evaluación

 

Un sistema de M&E es un conjunto de herramientas metodológicas, bases de datos, procesos y personal especializado dedicados a recoger, clasificar, actualizar, procesar, analizar y difundir la información generada a través de la gestión de una política, programa o proyecto con la finalidad de optimizar sus mecanismos de toma de decisión.

 

La herramienta más importante de un sistema de M&E es la Matriz de Indicadores, la misma que contiene los principales procesos e instrumentos de medición. Los indicadores son las medidas específicas que dan cuenta de los avances logrados en el cumplimiento de los objetivos y metas planificadas para cada nivel de la jerarquía de objetivos. De acuerdo a esta misma jerarquía, podemos encontrar en estas matrices cuatro tipos de indicadores: impacto, efecto, producto y proceso.

 

Otro de los elementos fundamentales de los sistemas de M&E es la definición de los roles de los actores en el proceso de gestión del conocimiento acumulado. Es necesario explicitar quienes serán los actores que participarán directa e indirectamente en dicha gestión y cuáles serán los roles específicos de estos actores en las cuatro funciones básicas: recolección, procesamiento, análisis y reporte. Asimismo, si dicha participación implica cierto grado de injerencia en la toma de decisiones, esto también debe plantearse en las observaciones de la matriz, indicando el nivel de decisión (nulo, bajo, medio o alto) que dichos actores poseen. Desde la perspectiva de la TdC, esta información es clave, pues forma parte del mapeo de distribución de poder que debe hacerse como parte del Análisis Multiactor.

 

Al mismo tiempo, dicha matriz, además de incluir todos los niveles de intervención contemplados en los esquemas clásicos del EML (Impactos, Efectos, Productos e Insumos), también debe incorporar la medición periódica de los supuestos de intervención. La inclusión de los “Indicadores de Supuestos” no es una propuesta nueva. Como hemos visto anteriormente, ya desde el año 1983, cuando la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (Deutsche Gesellschaft für TechnischeZusammenarbeit – GTZ) crea el Método ZOPP (ZielOrientierte ProjektPlanung), es decir, de Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos, la MPP utilizada por este método incluía una columna específica dedicada a la medición de los supuestos.

 

Este formato de matriz facilita el seguimiento y evaluación de todos los indicadores,  incluidos los de medición de supuestos, desde una perspectiva comparada, incorporando a la dinámica permanente de M&E el denominado “Monitoreo de Entorno”.


Frecuentemente, los sistemas de M&E han sido confundidos con sistemas de información. Esta comparación no es tan exacta pues los sistemas de información no necesariamente consideran un componente analítico y aplicativo de los contenidos. En este sentido, antes que sistemas de información, los sistemas de M&E son auténticas estructuras de gestión del conocimiento, orientados a la toma informada de decisiones estratégicas. Estos sistemas consideran como su principal activo a los actores de la intervención y su respectivo conocimiento.

 

  

Bibliografía

 

Chandler, Alfred D. Jr., (1962/1998) “Strategy and Structure: Chapters in the History of the American Industrial Enterprise”. MIT Press 1962/1998.

 

James, Cathy (2011). “Theory of Change Review. A report commissioned by Comic Relief”. Comic Relief.

 

Keystone (2009). “Development a theory of change. A guide to developing a theory of change as a framework for inclusive dialogue, learning and accountability for social impact”. Keystone. Johannesbiurg.

 

Monje, José Antonio (2017). Teoría del Cambio en Contextos Complejos: 40 lecciones para la gestión de proyectos ágiles. 2da edición. Createspace Independent Publishing Platform, Londres. ISBN  978-1544809984.

 

Sogge, David (2004). “Dar y tomar. ¿Qué sucede con la ayuda internacional?”. Icaria. Barcelona.


Curso "Teoría del Cambio en Contextos Complejos y Planificación del Desarrollo Local"


jueves, 23 de julio de 2020

Curso "Teoría del Cambio y Planificación del Desarrollo Local"


A continuación, podrán apreciar el vídeo de promoción del curso, a cargo del Dr. José Antonio Monje, Director del Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes, presentando los objetivos y contenidos principales del mismo.

viernes, 12 de junio de 2020

Formación On Line


Nuevo curso virtual ofrecido por el Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (España)




CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN:
TEORÍA DEL CAMBIO EN CONTEXTOS COMPLEJOS



1.      PRESENTACIÓN

Actualmente, en medio de contextos sociopolíticos y económicos tan convulsos y volátiles, la incertidumbre debe ser incorporada, tanto en los análisis estructurales como en los de coyuntura, como algo más que un mero factor adicional a considerar. Hemos estado asistiendo a la configuración recurrente de escenarios donde la inestabilidad caracterizaba recurrentemente la descripción de los contextos a tal punto que el análisis de riesgos quedó transformado en un esencial instrumento transversal de la intervención. De esta forma, el cambio se fue convirtiendo progresivamente en una constante.

Fue entonces cuando empezamos a ver a este ineludible factor de contexto desde otra perspectiva. Ya no se trataba de un inesperado problema que debíamos resolver ocasionalmente, una vez pasados los periódicos ciclos de estabilidad que tanto conocíamos y que pertenecían definitivamente a nuestra zona de confort. En ese cambio o, dicho de otra manera, en esa constante transformación social empezamos a encontrar el auténtico propósito de nuestra intervención. Nuevamente estábamos observando la realidad tal como era: compleja, variable y contradictoria. Y entonces redescubrimos que todo el entorno contiene en sí mismo componentes transformadores que se desarrollaran progresivamente en su interior hasta lograr su cambio radical, definiendo en todo momento una dinámica dialéctica permanente.

Estas nuevas condiciones del contexto hoy nos plantean la necesidad de construir un marco teórico que nos ayude, en primer lugar, a entender completamente lo que está ocurriendo y, en segundo lugar, a actuar en medio de ese entorno cambiante. Es así como recobra inusitada importancia un enfoque que había sido diseñado y trabajado desde los años noventa del siglo pasado por diversos organismos dedicados a la promoción del desarrollo: la Teoría del Cambio.


2.      OBJETIVO

Fortalecer las competencias técnicas de los y las profesionales del sector público y privado para el diseño, gestión y evaluación de programas y proyectos a través del conocimiento y aplicación de la Teoría del Cambio en Contextos Complejos.



3.      CONTENIDOS

MÓDULO A: ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA TEORÍA DEL CAMBIO EN CONTEXTO COMPLEJOS
·        Componentes básicos.
·        Construcción de la Teoría del Cambio en Contextos Complejos: relaciones y sinergias.

MÓDULO B: NUEVOS PARADIGMAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTEXTO
·        Análisis Estructural y Coyuntural: Marco conceptual, metodologías y estudio de caso.
·        Análisis del Macro-Entorno (Entorno General) y Micro-Entorno (Entorno Específico): Marco conceptual, metodologías y estudio de caso.
·        Definición y análisis de variables indicadores y tendencias.
·        Identificación y Evaluación de Riesgos: marco conceptual y ejemplos aplicados.
·        Análisis de Riesgos y Oportunidades.

MÓDULO C: ANÁLISIS MULTIACTORES
·        Diferencias con el Análisis de Participación.
·        Metodologías e instrumentos. Análisis social CLIP.

MÓDULO D: CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LA VISIÓN DE FUTURO
·        Modelos Análisis Multiactores y Visión de Futuro.
·        Compatibilidad y Conflicto de Interés.
·        Construcción de Intereses Comunes.
·        Gestión de expectativas y respuesta a necesidades de la población destinataria de la intervención. Metodologías y estudio de caso.

MÓDULO E: DISEÑO DE ESCENARIOS
·        Descripción de la metodología. Presentación general de modalidades e instrumentos.
·        Diseño participativo de escenarios. Instrumento y ejemplo aplicado.
·        Selección de escenarios óptimos.

MÓDULO F: PRECONDICIONES E INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS
·        Lo estratégico y lo táctico en planificación del desarrollo.
·        La secuencia lógica de intervención. marco conceptual y ejemplos aplicados.
·        Cadena de Resultados.

MÓDULO G: DISEÑO DE SUPUESTOS
·        Hipótesis y viabilidad de la intervención.
·        Ruta crítica de diseño de supuestos.
·        Metodologías e instrumentos.

4.      METODOLOGÍA

El curso es de nivel avanzado y consta de siete módulos virtuales de contenido teórico-práctico a través del cual se desarrollarán cada una de las temáticas propuestas en el programa. Cada módulo contiene una exposición teórica (vídeo-clase de una hora y treinta minutos) y ejercicios aplicativos de consolidación de conocimientos. Al mismo tiempo, incluye una sesión on line de debate virtual, donde los y las participantes presentarán sus consultas y apreciaciones en torno a los temas tratados.

Al final de cada sesión se proporcionará a través de la plataforma de formación material bibliográfico complementario, recursos interactivos y referencias audiovisuales para ampliar los contenidos trabajados. También se podrán consultar las bases de datos de información estadística disponibles a lo largo del curso en la plataforma virtual y en la página web institucional del CEEM, para la elaboración y gestión de las iniciativas impulsadas a partir de la participación en este curso.

Para privilegiar el intercambio sostenible de experiencias, recursos, consultas y asistencia técnica en general sobre los contenidos del curso, se formará una comunidad virtual de aprendizaje con los y las participantes, la misma que permanecerá activa una vez terminado el periodo formal de aprendizaje. 


5.      DURACIÓN DEL CURSO

El curso se llevará a cabo entre los días 02 y 26 de septiembre de 2020. Un total de 20 horas lectivas.  


6.      DOCENTE

José Antonio Monje
Antropólogo social, Doctor en Sociología (UNED, España), Master in Project Management (Universitat Ramon Llull, España), Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Proyectos de Ingeniería y estudios concluidos de doctorado en Dirección de Proyectos (Universidad de Zaragoza, España). Veinticinco años de experiencia en gestión, diseño, seguimiento y evaluación de políticas, programas y proyectos de cooperación internacional, promoción del desarrollo e inversión social pública y privada. Ha trabajado en diversos países de América Latina (Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú) y norte de África (Argelia, Mauritania, Sahara Occidental), como parte de organizaciones como CARE, Ingeniería Sin Fronteras, Caritas Española, Save the Children, Plan Internacional, Practical Action, entre otras. Autor del libro “Teoría del Cambio en Contextos Complejos. 40 lecciones para la gestión de proyectos ágiles” (2017). Actualmente es director del Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (España).



7.      INSCRIPCIONES

El precio del curso taller es de 160 euros. Las vacantes son limitadas. Para participar, es necesario completar el formulario de pre-inscripción on line a través del siguiente enlace: https://forms.gle/cFeHZryNp7usHJ5R6  hasta el día 31 de julio de 2020.

El día 3 de agosto recibirán confirmación aquellos y aquellas participantes que hayan sido seleccionados de acuerdo a las plazas disponibles. A continuación, se podrán inscribir depositando el monto del coste del curso en la cuenta bancaria institucional del CEEM y enviando el respectivo justificante de ingreso escaneado al siguiente correo: centroestudiosmagrebies@gmail.com

Los y las participantes seleccionados que hagan el pago del curso hasta el día 15 de agosto obtendrán un descuento del 25% por pronto pago.


Datos bancarios

Titular: Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes
Entidad Bancaria: CAIXABANK S.A.
País: ESPAÑA
Número de Cuenta: 2100-9838-18-0200068733
IBAN: ES51.2100.9838.1802.0006.8733
BIC/Código SWIFT: CAIXESBBXXX


Informes y consultas sobre el curso: info@centroestudiosmagrebies.org  

   







lunes, 6 de enero de 2020

Método Delphi

Es uno de los instrumentos más usados en prospectiva, proceso grupal de comunicación estructurado destinado principalmente a la obtención de información cualitativa de alta precisión. Fue creado a mediados de los años cincuenta del siglo XX por Olaf Helmer y Theodore J. Gordon en la Rand Corporation (USA) y también es conocido como Método Delfos, debido al oráculo griego al que debe su nombre. Se trata de un tipo de encuesta aplicada a expertos en determinado tema. Es una encuesta anónima. Sólo el coordinador de la misma debe saber la identidad de los participantes. Se aplica en dos o más rondas y busca encontrar contenidos de consenso entre los participantes, funcionando cada una de las rondas como mecanismos de depuración y precisión.

La capacidad de predicción de este método se basa fundamentalmente en el uso sistemático de los juicios intuitivos emitidos por el grupo de expertos consultados, los mismos que deben participar en el proceso de la manera más autónoma posible para garantizar óptimos resultados.




La aplicación del método se inicia con la identificación y selección del grupo plural de expertos, así como también del horizonte temporal de análisis, para luego pasar a la preparación del instrumento de recolección de información (encuesta) y su aplicación de modo piloto (pre test). Una vez definida y validada la versión final de la encuesta, se inicia la primera ronda de aplicación con los expertos seleccionados. Obtenidas sus respuestas, se pasa a un primer análisis de la información, enfatizando de manera especial en los consensos, los puntos de convergencia y las dispersiones encontradas. El informe de este primer análisis se presenta a los expertos, quienes harán llegar sus reacciones, al mismo tiempo que responderán algunas preguntas de precisión y ajuste, una segunda encuesta. Estos nuevos contenidos se someterán a un nuevo análisis para luego repetir el proceso iterativo de consulta y aplicación de encuestas de ajuste con los resultados alcanzados las veces que se estime conveniente. Generalmente, se aplican entre dos y cuatro rondas hasta llegar a un conjunto satisfactorio de consensos. Finalmente, se elaborará un informe de conclusiones de la consulta délfica.